María Luisa Bombal
Biografía
María
Luisa Bombal nació en Viña del Mar, Chile, el 8 de junio de 1910, pero realizó
sus estudios superiores en Europa, concretamente Latín y Letras en la
Universidad de Sorbona (París). Allí conoció la vanguardia artística de los
años treinta y dio sus primeros pasos en el mundo literario.
Con
apenas veinte años sufrió un fracaso amoroso que marcó su vida para siempre,
tanto en lo personal como en lo profesional. Este desengaño la llevó a
dispararse en el hombro con un arma de su examante, durante una fiesta en casa
de este. Pero no se quedó ahí; años después, disparó contra él, lo que le
supuso nueve meses de cárcel. Esta turbulenta relación es la que se retrata en
la película Bombal de 2011.
Trayectoria Literaria de María Luisa Bombal
María
Luisa Bombal perteneció a la Generación de 1942 latinoamericana, caracterizada
por una narrativa de denuncia social a través de un realismo crítico, al que
denominaron neorrealismo. Esta generación tuvo otros miembros ilustres, como es
el caso de Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos y Arturo Uslar Pietri. Aglutinaba
estilos muy diferentes, pero todos coincidían en buscar la innovación creativa
y en la temática social.
Una de las primeras en introducir elementos fantásticos en ese realismo fue María Luisa Bombal. En un primer momento, la criticaron por ello, pues eso denotaba su falta de compromiso, según las voces discordantes. Sin embargo, muchos otros escritores acabaron acompañándola en esta deriva, lo que dio origen a otros géneros literarios, entre ellos el realismo mágico.
Por
otra parte demostró que la fantasía y la realidad podían unirse de forma verosímil
y en lugar de eclipsarse una a la otra basándose en la retroalimentación y
engrandecerse. Maria Bombal innovó en otros aspectos literarios, ya que no se
limitó a que sus historias fueran una mera narración de los hechos, sino que se
adentró en las motivaciones que se ocultan en el subconsciente.
Con
una prosa poética, construyó un discurso multisensorial para recrearse en los
límites entre lo irracional y lo racional. De este modo, plasmaba una
experiencia particular. Este interés por la psicología de los personajes ha
hecho que muchos la comparen con Virginia Wolf y William Faulkner.
La Amortajada
Fue
publicada en el año 1938, está muy marcada por la sumisión psicológica del
hombre hacia las figuras femeninas. En cuanto a estructura, esta novela cuenta
con un contexto donde se viaja entre realidad y ficción, según lo que la autora
quiere comunicar con Ana María, personaje principal de la novela y los
recuerdos de quienes se acercan a al féretro de Ana María. Es precisamente ese
distanciamiento entre los vivos y Ana María, el que determina la forma no común
en que en libro está fragmentado.
Es
una novela importante en la literatura de Chile, puesto que refleja las
condiciones sociales de los años treinta, lo que la convierte en una obra
reconocida incluso internacionalmente. Fue adaptada a la televisión por bajo la dirección de José
Caviedes y José Irrázabal en la parte del guión, se transmitió por TV en el año
1971.
Fragmento
Comprende que en ella dormía, agazapado, aquel amor que presumió muerto. Que aquel ser nunca le fue totalmente ajeno. Y era como si parte de su sangre hubiera estado alimentando, siempre, una entraña que ella misma ignorase llevar dentro, y que esa entraña hubiera crecido así, clandestinamente, al margen y a la par de su vida.
Y comprende que, sin tener ella conciencia, había esperado, había anhelado furiosamente este momento.
¿Era preciso morir para saber ciertas cosas? Ahora comprende también que en el corazón y en los sentidos de aquel hombre ella había hincado sus raíces; que jamás, aunque a menudo lo creyera, estuvo enteramente sola; que jamás, aunque a menudo lo pensara, fue realmente olvidada».
Webgrafía
Comentarios
Publicar un comentario